miércoles, 26 de abril de 2017

15 Empresas de Computadoras importantes dominicana


1.      15 Empresas de Computadoras importantes dominicana
1)       ABC Technologic, SRL: Empresa de tecnología establecida en la República Dominicana especialista en la automatización de procesos empresariales mediante la ejecución de proyectos llave en mano, asegurando los resultados comprometidos en términos de funcionalidades, tiempo y presupuesto. Ave. 27 de Febrero #272,Ens Don Bosco, D.N. Tels: 809-533-5159

2)      Cecomsa.  Av. Tiradentes, Santo Domingo, Tel.809-535-0888
Cecomsa ofrece servicios de docencia, desarrollo de Sistemas, venta de equipos, servicios técnicos de reparación de computadoras y afines, instalaciones de Sistemas de Redes, asesorías de Sistemas, venta de partes y suministros y todo lo relacionado a este mercado.
3)      ICON Plaza Haddad #202, c/José García Jardines Metropolitanos,(809) 582-1024
Ingeniería, Computación & Consultorías, S.A para ayudar a automatizar los procesos de su empresa, habilitándola a ser más productiva y tomar decisiones más rentables.
4)      Sinergit, S.A,.Polibio Díaz #58 Santo Domingo, Rep. Dominicana T: (809) 368-4000
Implementación de soluciones informáticas para empresas, incluyendo aplicaciones, hardware, software y servicios. Centro Autorizado de Servicios HP.
5)      Magycorp, SRL Cub Scout, No.41, Naco Santo Domingo,809 334 6037
Compañía orientada a proveer soluciones tecnológicas integradas en las áreas de: aeronáutica, telecomunicaciones, energía, seguridad y tecnología de información. Diseño, implementación y mantenimiento de soluciones tecnológicas hechas a la medida.
6)      Multicómputos.: Av. Abraham Lincoln 1007,Santo Domingo,Tel.: 809-540-2846
La más completa gama de soluciones en tecnologias de informacion, redes, comunicacion y seguridad.
7)       SIT Corp CxA.: C/ Gardenias Esq. Primavera #12, Sector Gala Santo Domingo, Tel.: 809.563.5972
Compañía de La tecnología de la información, la cual provee servicios tecnológicos en el area de comercio electrónico para la creación de aplicaciones distribuidas como intranet, extranet e Internet así como también el creciente mundo de aplicaciones móviles y de contenido interactivo y multimedia.
8)      COSEFI Av. Expreso V Centenario Esq. Tunti Cáceres, Edif. 9, Suite 2A. Sector Villa Juana, Santo Domingo, Tel. 809-536-0289. Empresa cuyo enfoque centra en la tecnología de la información, especialmente para intermediarios financieros. Provee servicios a las Cooperativas de Servicios Financieros, así como Asociaciones de Ahorros y Préstamos, Bancos de Ahorro y Crédito, y ONGs, permitiéndonos ayudarles a diversificar y mejorar la calidad de los productos y servicios que ofrecen, y a ser más eficientes operativamente. 
9)      COMSESO Calle 13 # 2H Prados del Cachón Santo Domingo Este (809) 274-5353
Organización encaminada a dar respuesta a la demanda creciente en nuestro país de servicios relacionados con la informática. Hemos reunido un equipo de profesionales en el campo de diversas ramas, capaces de satisfacer sus necesidades, automatizar y simplificar sus procesos y serle de gran productividad a su negocio.
10)  Xerbit Torre Empresarial Forum, Suite 5C Avenida 27 de Febrero No. 495 Sector El Millón
Santo Domingo, República Dominicana Tel.: +1-809-334-022. Empresa dedicada a la integración de la tecnología en la cadena de valor de nuestros clientes logrando que la misma sea la base para el éxito y la innovación de su negocio. Nos dedicamos al desarrollo e implementación de soluciones en las áreas de Virtualización, Sistemas de Backup, Sistemas de Monitoreo, Seguridad, Sistemas de Gerencia de Redes, Sistemas de Almacenamiento y Datacenter
11)   Infoservices, SRL:  Avenida Winston Churchill Número 1550, Plaza Orleans local 402     809-379-2096. Empresa especializada en servicios de servidores, redes y comunicaciones IP con un alto nivel técnico dedicado al crecimiento de su empresa. Le ofrecemos calidad, cumplimiento, economía, excelente servicio y soluciones integrales a la medida de cada cliente, analizando las necesidades, prestando asesoría y proponiendo soluciones eficientes y escalables, que le permitan al cliente alcanzar un alto nivel de desempeño en sus aplicaciones y procesos corporativos.
12)  GBM Dominicana: GBM, An IBM Alliance Company, es una compañía integradora de soluciones, experta en tecnologías de información. Provee todos los componentes para una infraestructura tecnológica empresarial con hardware, software y servicios especializados. Avenida J. F. Kennedy No.14, Ensanche Miraflores, Santo Domingo. (809) 566-5161
13)    J&S Company: Empresa de servicios enfocada en la venta de equipos de tecnología de la información y las comunicaciones de calidad mundial. Ave. Bolivar No. 353, Edif. ELAM's II Suite 4K. Santo Domingo            Republica Dominicana        10205 Tel.(809) 687-2000
14)  Bytes Solutions, S.A.: Empresa cuyo objetivo principal es proveer de manera profesional e integral Soluciones de Información y Tecnología a empresas e individuos. Con vasta experiencia en el campo de la informática, oferta una amplia variedad de servicios para satisfacer sus necesidades de información con una calidad incuestionable  Calle Pedro A. Pérez, antigua calle 10, No. 48, Alma Rosa I,
15)   IC Digital: Empresa de servicios de tecnología, destinado a solucionar las necesidades de aquellas empresas que requieren de asesoría externa e implementación de soluciones de negocios. Av. John F. Kennedy km 7 1/2 Edif. Plaza Compostela, Tel. : (809) 565-9733



2.      Codigo de Trabajo, salario, vacaciones, bonificaciones, horas de trabajo, tiempo de prueba, etc.

El presente Código tiene por objeto fundamental regular los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores y proveer los medios de conciliar sus respectivos intereses. Consagra el principio de la cooperación entre el capital y el trabajo como base de la economía nacional. Regula, por tanto, las relaciones laborales, de carácter individual y colectivo, establecidas entre trabajadores y empleadores o sus organizaciones profesionales, así como los derechos y obligaciones emergentes de las mismas, con motivo de la prestación de un trabajo subordinado. No se aplica a los funcionarios y empleados públicos, salvo disposición contraria de la presente ley o de los estatutos especiales aplicables a ellos.. Tampoco se aplican a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Sin embargo, se aplica a los trabajadores que prestan servicios en empresas del Estado y en sus organismos oficiales autónomos de carácter industrial, comercial, financiero o de transporte.

Salario
El monto del salario nominal puede ser acordado entre las partes y pagado por hora por día, por semana, por quincena o por mes. El Código de trabajo prohíbe expresamente el pago del salario en intervalos de tiempo mayores a un mes.

Dicha clasificación de la forma de pago es importante, ya que determina la fórmula aplicable para determinar el salario diario promedio de los trabajadores, para calcular los pagos establecidos en el Código de Trabajo. Sobre el particular, el Reglamento del Código de Trabajo establece las siguientes reglas:

·         Para los salarios pagados por hora: se suman todos los salarios pagados en el último año o fracción de año y se divide entre el número de horas trabajadas en ese mismo período. El resultado se multiplica por el número de horas de una jornada normal de ese trabajador.
·         Para los salarios pagados por día: se suman todos los salarios pagados en el último año o fracción de año y el resultado se divide entre el número de días trabajados en ese mismo período.
·         Para los salarios pagados por semana: se suman todos los salarios pagados en el último año o fracción de año y se divide entre el número de semanas trabajadas en ese mismo período. El resultado se divide entre 5.5.
·         Para los salarios pagados por quincena: se suman todos los salarios pagados en el último año o fracción de año y se divide entre el número de quincenas trabajadas en ese mismo período. El resultado se divide entre 11.91.
·         Para los salarios pagados por mes: se suman todos los salarios pagados en el último año o fracción de año y se divide entre el número de meses trabajados en ese mismo período. El resultado se divide entre 23.83.
·         Para los salarios pagados por labor rendida: se suman todos los salarios pagados en el último año o fracción de año y se divide entre el número de días trabajados en ese mismo período.



Vacaciones
El Código de Trabajo establece que el trabajador adquiere el derecho a vacaciones cada vez que cumpla un año de servicio, conforme a la escala siguiente:

·         Un período de vacaciones de 14 días laborables cada año,después de un trabajo de uno a cinco años.
·         Un período de vacaciones de 18 días laborables cada año, después de un trabajo de más de cinco años.
Si el contrato de trabajo no durase un año o si terminase con una fracción de año transcurrida, las vacaciones se calculan en base a la escala siguiente:

·         6 días de vacaciones por más de 5 meses de servicio.
·         7 días de vacaciones por más de 6 meses de servicio.
·         8 días de vacaciones por más de 7 meses de servicio.
·         9 días de vacaciones por más de 8 meses de servicio.
·         10 días de vacaciones por más de 9 meses de servicio.
·         11 días de vacaciones por más de 10 meses de servicio.
·         12 días de vacaciones por más de 11 meses de servicio.

Los trabajadores y los empleadores pueden pactar de mutuo acuerdo el período de vacaciones, el cual puede ser por un período completo o fraccionado. El empleador tiene la obligación de fijar y distribuir las vacaciones de sus trabajadores durante los primeros quince días del
mes de enero de cada año.

El empleador deberá pagar al trabajador los salarios que le correspondan a la fecha del inicio de sus vacaciones.

En principio, el derecho a vacaciones no puede ser objeto de sustitución o compensación alguna. No obstante, en la práctica es permitido que el trabajador y el empleador acuerden laborar durante
el período de las vacaciones, retribuyéndole al trabajador el salario ordinario aumentado en un 100% durante los días que le correspondían a sus vacaciones.

Similar a este caso, si por cualquier motivo el contrato de trabajo terminase sin que el trabajador haya disfrutado sus vacaciones, el empleador deberá pagarle al trabajador, conjuntamente con
cualquier otro derecho adquirido, el importe correspondiente a un día de salario ordinario por cada día de vacaciones no disfrutado en el año, o la proporción correspondiente a las fracciones de año.

Bonificaciones
Este beneficio corresponde al 10% de las utilidades netas anuales de la empresa que los trabajadores reciben después del cierre del año comercial. Esta utilidad del 10% se distribuye entre todos los empleados de la empresa con contratos por tiempo indefinido.

Por mandato de la ley, esta participación no debe exceder de 45 días de salario ordinario para los trabajadores que hayan laborado por menos de 3 años, y de 60 días de salario para los trabajadores que hayan laborado por más de 3 años.

Si por cualquier motivo el contrato de trabajo terminase, las sumas que el empleador deberá pagar al trabajador como participación en los beneficios de la empresa, será proporcional al salario del tiempo trabajado.

El pago debe hacerse a más tardar a los 120 días del cierre del año fiscal.


Horas de trabajo
Jornada de trabajo se define como todo el tiempo que el trabajador no puede utilizar libremente, por estar a disposición exclusiva del empleador, aún permanezca inactivo si no es producto de su voluntad, y durante las horas de alimentación si las circunstancias
del trabajo exigen la permanencia del trabajador en el lugar de trabajo.

Los días declarados no laborables por la Constitución o las leyes, son de descanso remunerado para el trabajador, salvo que coincidan con el día de descanso semanal. Cada año, el Ministerio de Trabajo emite una resolución en la cual identifica cuáles son los días feriados del año, indicando si procediere algún traslado del día no laborable.

La jornada de trabajo puede ser: a) diurna, que comprende el trabajo de 7:00 a.m. a 9:00 p.m., y b) nocturna, que comprende el trabajo de 9:00 p.m. a 7:00 a.m. Un trabajador puede trabajar en una jornada mixta, que comprende parte de los dos horarios.

El Código de Trabajo establece que la jornada de trabajo máxima no debe exceder las 8 horas diarias o 44 horas semanales. No obstante, el Código establece que no están sujetos a esta regla los trabajadores que actúan como representantes o mandatarios del empleador, los
que desempeñan puestos de dirección o de inspección y los trabajadores de pequeños establecimientos rurales explotados por miembros de una misma familia o por una sola persona, quienes podrán permanecer por un máximo de 10 horas diarias.

Adicionalmente, el trabajador y el empleador pueden pactar una tanda extendida, en la cual se establecen jornadas diarias de un máximo de 10 horas, siempre y cuando la jornada de trabajo no exceda las 44 horas semanales.

En todo caso, el Código de Trabajo ordena un descanso semanal ininterrumpido del trabajador de por lo menos 36 horas.










3.      10 tarifas salario de los gerentes de informática de la región.

1)    IBM Máximo /RD$90,000.00
2)    Masa Inernet service /    RD$55,000.00
3)    Gerente en servicios de inforamcticaRD$40,000.00
4)    Encargado de Servicios Digitales  RD$ 100,000.00
5)    Gerente de Proyectos RD$ 30,000.00
6)    Gerente de Desarrollo RD$ 50,000.00
7)    Gerente Desarrollador de Software  RD$85,000.00
8)    Gerente en Programación web RD$45,000.00
9)    Gerente en Administrador Infraestructura Red y Comunicaciones RD$70,000.00
10)                      Gerente Analista y Programador RD$65,000.00

4.      Cómo funciona la bolsa de valores de la república dominicana.
Muchas personas tienen el concepto errado que el Mercado de Valores es solamente para personas con grandes patrimonios pero no es así.  En el Mercado de Valores dominicano existen productos de inversión que se pueden adquirir con solo RD$1,000.  Esto es menos que el monto mínimo de apertura de muchas de las cuentas de ahorro que se ofrecen en nuestro país. 
El primer paso debe ser acercarse a un Puesto de Bolsa y abrir una cuenta de Corretaje.  Esta cuenta le permitirá acceder a los productos y servicios del Puesto.  Esta cuenta no tiene costo ni de apertura ni de mantenimiento. Es importante recalcar la importancia de verificar que el Puesto de Bolsa esté autorizado por la Superintendencia de Valores, ya que esto será lo único que puede garantizarle al inversionista que estará invirtiendo en valores de oferta pública autorizados por la Superintendencia, y que las operaciones del Puesto estén supervisadas debidamente.  Los Puestos de Bolsa son Intermediarios de Valores aprobados por la Superintendencia los cuales a su vez son miembros de una Bolsa de Valores Dominicana.
Una vez un inversionista decide abrir una cuenta en un Puesto de Bolsa, este último debe abrirle simultáneamente una cuenta en Cevaldom para que las inversiones que realice sean custodiadas en Cevaldom. La Central de Valores Dominicana (Cevaldom) es una entidad regulada por la Superintendencia de Valores que se encarga de la administración, registro, custodia y liquidación de los valores de todos los que participan en el Mercado de Valores.  Cevaldom juega un papel protagónico en todas las operaciones del mercado de valores ya que en esta entidad es que se realiza la custodia de todos los instrumentos negociados en nuestro mercado.  Su función es vital para el buen desempeño del mercado ya que separa los Puestos de Bolsa de la custodia del activo, lo cual brinda mayor seguridad, transparencia, y garantía al mercado.  Aquí el inversionista tiene la seguridad de que sus inversiones están en custodia de un tercero que no es el Intermediario de Valores por el cual realizó la inversión.
Antes de iniciar el proceso de inversión, la persona debe definir su Perfil de Inversionista para conocer el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir, pero más importante aun es conocer el nivel de conocimiento que tiene de las inversiones. Así mismo, es importante conocer el objetivo de la inversión. Con esto hago referencia a definir con qué finalidad invierte los fondos; si son a corto o largo plazo, si busca conservar el patrimonio o son especulativos, entre otras.  Estas preguntas son vitales para poder seleccionar el producto adecuado.  
Un Puesto de Bolsa debe ser capaz de ofrecerle a cualquier inversionista opciones de inversión a corto y largo plazo, así como inversiones en pesos o dólares. Si el inversionista conoce bien su perfil y el objetivo de su inversión, este debería empezar a conocer las características de cada una de las ofertas que le pone a su disposición el Puesto de Bolsa. Recuerde que un Puesto de Bolsa únicamente puede ofrecerle opciones de inversiones aprobadas por la Superintendencia de Valores.  Esto le garantiza que las opciones de productos que puedan ofrecerle, han sido analizadas y han cumplido con ciertos requisitos que regulan los mismos, y en consecuencia limitan y reducen los riesgos que pudieran afectar las decisiones tomadas por el inversionista.

5.      Cómo funciona la bolsa de valores de los estados unidos y Europa
En Estados Unidos
Después de abrir una cuenta en una firma de corretaje el inversionista puede comprar y vender acciones. Ejemplo: un tendero de Atlanta decide comprar 100 acciones (lote completo) en una orden de mercado que le entrega a su corredor, y la empresa Z coloca una orden de mercado para vender 100 acciones. Las órdenes se envían a las firmas respectivas y luego se transmiten al 1 piso de negociación, donde se encuentran los corredores de piso que reciben la orden por teles. Después los corredores de piso se dirigen al puesto de negociación donde se compran y se vendan acciones. En el sitio de negociación los corredores entran en multitud que tienen orden para comprar acciones, y empiezan a ofrecer precios. El especialista es el que dirige la oferta de precios para comprar las acciones. Luego la transacción se imprime en la cinta del teleimpresor el cual se exhibe en las oficinas de corretaje de todo el país.
Si no hubiera ninguna oferta para vender acciones, el especialista hubiera vendido sus acciones de su propia cuenta, y si el corredor tuviera una orden de venta, el especialista hubiera comprado las acciones para su propia cuenta y esto se refleja en el libro del especialista. La firma de especialista siempre debe tener capital suficiente para comprar las acciones, su responsabilidad es mantener el mercado justo y ordenado, el mantiene reducida la diferencia del SPREAD, y las fluctuaciones que se presenta. El especialista es negociante muy parecida a la forma de mercado OTC, un especialista es una primera figura en una transacción al compra y vender acciones, mientras que el corredor es un representante del cliente.
OTC: si se hubiera querido comprar 100 acciones en este mercado la orden se hubiera enviado al mostrador de esta firma, los individuos que están en el mostrador se laman: corredores / negociantes, ya que puede actuar como cualquiera de los dos, dependiendo de las circunstancias. El mercado OTC es el más antiguo y mayor de los mercados de valores de USA, donde los corredores/ negociantes se intercomunican a través del sistema NASDAQ y por teléfono. A través de este mercado se compran y venden todos los bonos federales, estatales, municipales y corporativos, las nuevas emisiones, acciones de empresas extranjeras.
¿Quiénes compran acciones?
La propiedad de las acciones comunes se dividen en dos propietarios: la individual e institucional. Se encontró que el accionista promedio es de 50 años, con educación universitaria y un trabajo profesional y ético, y habían más mujeres accionista que hombres. Los inversionistas institucionales han ido remplazando a los individuos. Los mayores inversionistas institucionales son: fondos pensiones, compañía de inversión, sin ánimo de lucro, de seguros, las fiduciarias y los bancos mutualistas.
En Europa
La bolsa de Londres
Fundada en 1801, es una de las bolsas de valores más grandes del mundo. Su mercado principal incluye actualmente 2.000 compañías británicas y 500 extranjeras. El índice principal de esta bolsa es el FTSE 100.
  El FTSE 100
Es el índice bursátil de referencia en Gran Bretaña. Está compuesto por las 100 compañías de más alta capitalización de la bolsa de Londres.
El índice, que nació en 1984, está regulado por el FTSE Group, una compañía independiente que se originó como una empresa conjunta entre el diario Finantial Times y la Bolsa de Londres.
Las compañías del FTSE 100 representan el 80% de lacapitalización de todo el mercado de valores de Londres.
La bolsa de Francfort
Es la más grande de las siete bolsas que existen en Alemania y una de las de referencia en el mundo. Francfort aglutina el 90% de las operaciones bursátiles que se realizan en toda Alemania. Pertenece y es gestionada por Deutsche Borse AG.
De las 330 empresas que participan en la bolsa de Francfort unas 160 son extranjeras.
Además de la tradicional compraventa de valores en el parqué, la bolsa de Francfort destaca por su desarrollo del mercado electrónico de valores, que desde 1997 impulsa y lidera mediante la tecnología Xetra.
Desde entonces la importancia de las operaciones en suelo ha disminuido en Francfort: con el sistema electrónico Xetra, uno de los líderes de los mercados bursátiles mundiales, la compraventa tiene lugar donde quiera que haya una pantalla.
El índice de referencia es el DAX 30, que está formado por las 30 principales compañías de la bolsa de Francfort.
La bolsa de París
Desde el año 2000 la bolsa de París se conoce como NYSE Euronext o Euronext París. El cambio se dio a raíz de la fusión entre la Bolsa de Nueva York (NYSE) y Euronext NV, el primer mercado bursátil integrado de Europa, que en el año 2000 se había formado con la fusión de las bolsas de París, Bruselas y Ámsterdam.
6.      Como se constituye detalladamente una compañía por acciones y cuanto se paga para hacer estos trámites.

Principales tipos de compañías en República Dominicana

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
·         Estructura basada principalmente en las actuales Sociétés à responsabilité limitée francesas, con algunos rasgos comunes a sus homólogas españolas y a las LLC de los Estados Unidos.
·         La administración está a cargo de uno o más gerentes.
·         Se forman con un mínimo de dos accionistas y un máximo de 50.
·         Tendrán un capital social autorizado mínimo de RD $100,000 pesos.
·         El capital social deberá ser enteramente suscrito y pagado al momento de su constitución y depositado en una entidad de intermediación financiera, de manera previa a su matriculación en el Registro Mercantil.
·         Las cuotas sociales, en principio, no pueden ser cedidas libremente.
·         La responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus aportes a la sociedad.
·         Forma societaria ideal para la pequeña y mediana empresa, y los negocios de familia.

Sociedad Anónima (S.A) o compañías por acciones (C. por A.)
Las Sociedades Anónimas de Suscripción Privada (S.A.) están reguladas por la Ley 31-11 (antigua 479-08). Aunque el modelo de sociedad anónima era el de uso común en nuestro país, con la promulgación de la mencionada ley y debido a los cambios sufridos, la Sociedad Anónima se reservó para negocios de grandes inversiones.
La Ley establece que el monto de capital autorizado mínimo es de RD $30,000,000.00 (treinta millones de pesos dominicanos o su equivalente en moneda extranjera de libre convertibilidad), de estos se suscriben el 10%.

Empresa individual de responsabilidad limitada
·         Una sola persona es propietaria de la empresa.
·         Sólo las personas físicas pueden ser los únicos dueños; les está prohibido a las personas morales.
·         La responsabilidad del propietario está limitada al monto de sus aportes a la empresa.
·         No deben mantener un capital social mínimo.
·         La administración está a cargo de un gerente o del mismo propietario, si éste desea asumir dichas funciones.
·         Forma societaria ideal para negocios de único dueño.



7.      Constituir una compañía por acciones y traer documentación y folders.




8.      Donde sacar el derecho de autor es decir patente.

La presentación de la solicitud de concesión de Patente de Invención o de Modelo de Utilidad debe ser dirigida al Departamento de Invenciones de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI.Tipo de solicitud: Patente de Invención o Patente de Modelo de Utilidad.
• Datos de solicitantes e inventores (nombres completos, nacionalidades, domicilios, teléfonos, etc.). Se indicará si es sólo solicitante, inventor únicamente o si coincide que es solicitante e inventor.
• Identificación y domicilio del representante legal, si lo tuviera. Será necesario nombrar un Representante siempre que no tenga domicilio en el país, a fin de poder mandarle a este cualquier tipo de notificación que sea necesaria.
• Título de la invención o del modelo de utilidad.
• Indicación si se reivindica derecho de prioridad y los datos de la presentación de la solicitud de patente extranjera (país, fecha de prioridad y número de solicitud), igualmente si se hizo una solicitud internacional haciendo uso del Tratado de Cooperación en materia de Patentes.
• Indicación si se solicita la conversión de la solicitud de Modelo de Utilidad a Patente de Invención o viceversa. Se aportarán los datos de la solicitud de Modelo de Utilidad o Patente de Invención de referencia. El formulario de Solicitud de concesión de Patente de Invención y de Modelo de Utilidad debe ser llenado de forma electrónica o con máquina de escribir. No se aceptan formularios completados de forma manuscrita o que contengan tachaduras.
Deben anexar al formulario de solicitud de concesión de Patente de Invención o Modelo de Utilidad los siguientes documentos:
1- Descripción* de la invención: debe ser clara y completa para que una persona versada en la materia técnica correspondiente pueda ejecutarla. En dos (2) ejemplares.
2- Documento que contenga una o varias reivindicaciones* que definan las cuestiones sobre las que se desea obtener un derecho exclusivo. En dos (2) ejemplares.
3- Resumen* de la invención: conteniendo una síntesis de la descripción y una reseña de las reivindicaciones, incluirá la fórmula química o dibujo, según corresponda, que mejor caracterice la invención. En dos (2) ejemplares.
4- Dibujos, listado de secuencia o nucleótidos: según corresponda y si fuere necesario. En dos (2) ejemplares. electrónico de la descripción, resumen, reivindicaciones, dibujos y secuencias o nucleótidos que se aporten en soporte papel.
5- La documentación que justifique el derecho a hacer la presentación de solicitud de la invención en caso de que el solicitante no sea el inventor.
6- La copia certificada de la o las solicitudes de patentes extranjeras correspondientes en los casos en que se reivindique Derecho de Prioridad, acompañado de su traducción al español, si estuviese en otro idioma.
7- Certificado de depósito del microorganismo expedido por la institución depositaria, cuando corresponda.
8- Poder legal otorgado al representante local, si lo hubiese.
9- Constancia de pago de la tasa de presentación de la solicitud*.
9.      Cuáles son las leyes de derecho de autor de la república dominicana. (Ley)
Ley No.65-00 del 21 de agosto del 2000, sobre Derecho de Autor
1.  Depósito Legal: Inscripción obligatoria que deben realizar los autores de obras artísticas o literarias o sus causahabientes y, en su defecto, los editores o productores de fonogramas y de obras artísticas o literarias por la Ley No.65-00, en la Oficina Nacional de Derecho de Autor o excepcionalmente en la Biblioteca Nacional, en casos de producciones fonográficas o si la obra está publicada en forma impresa. Es un requisito previo indispensable para proceder al registro.
2.  Registro: Inscripción facultativa u opcional que deben realizar los autores de obras artísticas o literarias o sus causahabientes y los editores o productores de obras, interpretaciones, ejecuciones y producciones, incluyendo fonogramas y emisiones protegidas por la Ley No.65-00, así como las partes intervinientes en los actos y contratos referidos al derecho de autor y sus derechos afines y las sociedades de gestión colectiva, en lo que respecta a sus documentos constitutivos y modificatorios

10.  Que Ley avala la carrera de informática en la república dominicana en las universidades. Quienes la Rigen.













11.  Explique detalladamente que es Indotel y cuáles son sus funciones.

Promover el desarrollo de las telecomunicaciones, implementando el principio del Servicio Universal definido por la Ley General de Telecomunicaciones 153-98; Garantizar la existencia de una competencia sostenible, leal y efectiva en la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones;
Defender y hacer efectivos los derechos de los clientes, usuarios y prestadores de los servicios de telecomunicaciones, dictando los reglamentos pertinentes, haciendo cumplir las obligaciones correspondientes a las partes y, en su caso, sancionando a quienes no los cumplan, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley y sus reglamentos. Además, también tiene como objetivo, el velar por el uso eficiente del dominio público del espectro radioeléctrico en la República Dominicana.


Funciones

  • Regular aquellos servicios en los que la ausencia de competencia resulte perjudicial al usuario;
  • Otorgar, ampliar y revocar concesiones y licencias en las condiciones previstas por la normativa vigente, permitiendo la incorporación de nuevos prestadores de servicios de telecomunicaciones;
  • Prevenir o corregir prácticas anticompetitivas o discriminatorias, con arreglo a la Ley y sus reglamentaciones;
  • Reglamentar y administrar, incluidas las funciones de control, mediante las estaciones de comprobación técnica de emisiones que al efecto se instalen, el uso de recursos limitados en materia de telecomunicaciones, tales como el dominio público radioeléctrico, las facilidades de numeración, facilidades únicas u otras similares;
  • Gestionar y administrar los recursos órbita-espectro, incluida la gestión de las posiciones orbitales de los satélites de telecomunicaciones con sus respectivas bandas de frecuencias, así como las órbitas satelitales para satélites dominicanos que puedan existir y coordinar su uso y operación con organismos y entidades internacionales y con otros países;
  • Dirimir, de acuerdo a los principios de la Ley y sus reglamentaciones y en resguardo del interés público, los diferendos que pudieran surgir entre los prestadores de servicios de telecomunicaciones entre sí y con sus clientes o usuarios;
  • Controlar el cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones y de los usuarios del espectro radioeléctrico, resguardando en sus actuaciones el derecho de defensa de las partes;
  • Fijar, cuando sea necesario, las tarifas de servicios al público y los cargos de interconexión, de acuerdo con la Ley y su reglamentación;
  • Administrar, gestionar y controlar el uso del espectro radioeléctrico, efectuando por sí o por intermedio de terceros la comprobación técnica de emisiones, la identificación, localización y eliminación de interferencias perjudiciales velando porque los niveles de radiación no supongan peligro para la salud pública;
  • Aplicar el Régimen Sancionador ante la comisión de faltas administrativas previstas en la Ley y sus reglamentos;
  • Administrar y gestionar los recursos de la CDT;
  • Autorizar a los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones que así lo soliciten, a que asuman la condición de signatarios de organismos internacionales de telecomunicaciones, de conformidad a las reglas aplicables, y, en su caso, coordinar la participación no discriminatoria de los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones en los organismos internacionales de telecomunicaciones;
  • Aprobar, previa consulta y coordinación con los interesados, y administrar los planes técnicos fundamentales de telecomunicaciones que la reglamentación establezca, otorgando plazos razonables para adecuarse a los mismos;

12.  Que colegio agrupa a los ingenieros en sistemas.

Colegio Dominicano De Ingenieros Arquitectos Y Agrimensores
Somos el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), entidad de servicio a todos los ingenieros, arquitectos y agrimensores de la República Dominicana.

Somos una institución avalada por la ley no. 6160, del 11 de Enero de 1963 y acreditado como órgano asesor del Estado.

13.  Cuáles son los trámites para ingresar a ese colegio.

1-Poseer un título de las profesiones de ingeniero, arquitecto, agrimensor o profesiones afines certificadas por la SEESCYT y expedidas por: Una Universidad nacional reconocida y autorizada
Por cualquier Universidad extrajera.
2-Poseer el exequátur.

14.  Cuáles son los derechos internacionales de los trabajadores en el área de informática.

.


15.  Que son los estándares cobit
El estándar Cobit (Control Objectives for Information and related Technology) ofrece un conjunto de “mejores prácticas” para la gestión de los Sistemas de Información de las organizaciones.
El objetivo principal de Cobit consiste en proporcionar una guía a alto nivel sobre puntos en los que establecer controles internos con tal de:
  • Asegurar el buen gobierno, protegiendo los intereses de los stakeholders (clientes, accionistas, empleados, etc.)
  • Garantizar el cumplimiento normativo del sector al que pertenezca la organización
  • Mejorar la eficacia i eficiencia de los procesos y actividades de la organización
  • Garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información
El estándard define el término control como: “Políticas, procedimientos, prácticas y estructuras organizacionales diseñadas para proveer aseguramiento razonable de que se lograrán los objetivos del negocio y se prevendrán, detectarán y corregirán los eventos no deseables”
El estándar Cobit ha definido 13 procesos diferentes:

  • DS1 – Definición y gestión de los niveles de servicio: SLA con usuarios/clientes
  • DS2 – Gestión de servicios de terceros: gestión de las relaciones con proveedores, valoración del riesgo (non-disclousure agreements NDA), monitorización del servicio.
  • DS3 – Gestión del rendimiento y la capacidad: planes de capacidad, monitorización del rendimiento, disponibilidad de recursos.
  • DS4 – Asegurar la continuidad del servicio: plan de continuidad, recursos críticos, recuperación de servicios, copias de seguridad.
  • DS5 – Garantizar la seguridad de los sistemas: gestión de identidades, gestión de usuarios, monitorización y tests de seguridad, protecciones de seguridad, prevención y corrección de software malicioso, seguridad de la red, intercambio de datos sensibles.
  • DS6 – Identificar y asignar costes
  • DS7 – Formación a usuarios: identificar necesidades, planes de formación.
  • DS8 – Gestión de incidentes y Help Desk: registro y escalado de incidencias, análisis de tendencias.
  • DS9 – Gestión de configuraciones: definición de configuraciones base, análisis de integridad de configuraciones.
  • DS10 – Gestión de problemas: identificación y clasificación, seguimiento, integración con la gestión de incidentes y configuraciones.
  • DS11 – Gestión de los datos: acuerdos para la retención y almacenaje de los datos, copias de seguridad, pruebas de recuperación.
  • DS12 – Gestión del entorno físico: acceso físico, medidas de seguridad, medidas de protección medioambientales.
  • DS13 – Gestión de las operaciones: planificación de tareas, mantenimiento preventivo.

0 comentarios:

Publicar un comentario